Auxilio en carretera al límite: más averías y menos recursos
El sector del auxilio en carretera atraviesa una situación crítica: mientras aumentan las averías y siniestros, los recursos disponibles no crecen al mismo ritmo, lo que provoca demoras preocupantes en la atención y pone en jaque la seguridad vial.
Las asistencias se disparan, pero la capacidad operativa no crece
Durante este verano, las averías en carretera han aumentado en torno a un 10% en todo el país, según datos de la Alianza de Auxilio en Carretera. Las empresas del sector denuncian una saturación estructural, causada por el aumento de servicios, la falta de renovación en la flota de grúas y una gestión ineficiente por parte de aseguradoras y plataformas de asistencia.
El contexto lo confirma: más de 100 millones de desplazamientos entre julio y agosto —récord histórico según la Dirección General de Tráfico (DGT)—, con un ligero descenso en la siniestralidad vial (228 fallecidos, 15 menos que el verano pasado). Sin embargo, la presión sobre el servicio de auxilio ha crecido considerablemente.
Averías más frecuentes: flotas envejecidas y falta de mantenimiento
Entre las causas del aumento de intervenciones destacan el envejecimiento del parque móvil, el descenso del mantenimiento preventivo y el auge de siniestros menores en trayectos cortos. Esta combinación tensiona la capacidad operativa de las empresas de auxilio, que se ven sobrepasadas en los momentos de mayor demanda.
Demoras y bloqueos en toda la cadena de asistencia
La saturación no solo ocurre en carretera. Las demoras en la atención, en ocasiones de varias horas, se deben a un colapso generalizado en la cadena de auxilio:
- Falta de grúas y personal cualificado, sobre todo en zonas con alta concentración de tráfico.
- Aseguradoras y plataformas con procesos lentos y escasa coordinación operativa.
- Campas saturadas, que impiden el traslado ágil de vehículos hacia los talleres, también sobrecargados.
Xavier Martí, portavoz de la Alianza, lo resume con contundencia:
“Las esperas telefónicas y la falta de agilidad en la gestión por parte de aseguradoras y clubes automovilísticos han ralentizado la asistencia, generando riesgos inaceptables para la seguridad vial.”
Intermediarios y tarifas bajas: un modelo que penaliza al sector
Las actuales políticas comerciales de las aseguradoras son otro factor de bloqueo. Las empresas de auxilio denuncian que se favorece a las compañías que ofrecen una mejor remuneración, mientras se relegan los servicios de aseguradoras con tarifas mínimas insostenibles.
Esto conlleva consecuencias directas:
- Demoras evitables por criterios económicos.
- Servicios priorizados no por urgencia o gravedad, sino por rentabilidad.
- Dificultades para rentabilizar asistencias complejas, como trayectos largos o vehículos especiales.
Autocaravanas y eléctricos: nuevos retos para el auxilio
El auge de las autocaravanas ha provocado un aumento del 150% en los servicios de auxilio a este tipo de vehículos durante el verano. Su tamaño y peso requieren grúas especiales, lo que reduce la disponibilidad para asistir a vehículos industriales y comerciales.
Además, los vehículos eléctricos presentan retos adicionales: requieren más tiempo de intervención, formación específica y protocolos diferentes. Sin embargo, las retribuciones no compensan este sobreesfuerzo técnico.
Algunas empresas también han tenido que afrontar repatriaciones complejas de vehículos extranjeros, en muchos casos procedentes de otros países de la UE. Estas operaciones consumen recursos adicionales y, a menudo, no están suficientemente remuneradas por las aseguradoras.

Camión Actualidad
Equipo de redacción de Editorial Primera Linea para la Web de CamionActualidad.es
Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Lo último de Camión Actualidad
- Europa da luz verde a ampliar exenciones de peajes para camiones cero emisiones
- FENADISMER pide duplicar el presupuesto de ayudas a transportistas mayores en 2026
- Fenadismer denuncia multas automáticas a camiones en días de restricciones
- Descarbonización en el transporte: retos y avances según IRU
- ¿Qué vehículos deben llevar tacógrafo inteligente G2V2 en 2024?
Deja un comentario
Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.