Descarbonización en el transporte: retos y avances según IRU
Una nueva encuesta global de la IRU (Organización Internacional del Transporte por Carretera) revela el verdadero estado de la descarbonización del transporte por carretera.
Por primera vez, se analiza de forma estructurada cómo están abordando las empresas del sector esta transición y qué barreras siguen dificultando el camino.
El estudio, parte del Green Compact anual de IRU, recoge las respuestas de operadores en Australia, Asia Central, Europa, México y Turquía. De los encuestados, un abrumador 86% son pequeñas y medianas empresas (pymes), lo que aporta una visión realista y representativa del ecosistema global.
Compromiso claro, pero realidad difícil
Según el informe, las empresas están tomando medidas: implementan mejoras en eficiencia operativa y planifican inversiones en combustibles alternativos. Sin embargo, los retos son contundentes:
- Altos costes de vehículos y energía
- Falta de infraestructura de recarga y repostaje
- Regulación compleja y fragmentada
- Resistencia de los clientes a asumir sobrecostes
En palabras de Umberto de Pretto, secretario general de IRU:
“La industria del transporte está comprometida con la neutralidad de carbono, pero esta encuesta demuestra que la mayoría de operadores no puede cumplir con las exigencias regulatorias ni del mercado debido a los elevados costes iniciales y la escasez de infraestructura”.
Las pymes, en el centro de la problemática
Las pymes, que representan el 85% del sector a nivel mundial, se enfrentan a un dilema: quieren avanzar, pero no pueden permitírselo. A ello se suma una baja disposición por parte de sus clientes a pagar tarifas más altas para cubrir el coste adicional de vehículos sostenibles. Por ejemplo:
- En Australia, el 67% de los operadores afirma que sus clientes no están dispuestos a asumir esos costes.
- En Europa, esta cifra es del 58%.
Infraestructura insuficiente y condiciones poco habilitadoras
Los obstáculos van más allá del coste. El estudio refleja una clara falta de condiciones habilitantes:
- En Turquía, el 70% de los operadores tiene dificultades para instalar cargadores en sus depósitos.
- En Asia Central, la mitad enfrenta problemas para acceder a camiones con combustibles alternativos.
- En Europa, el 60% denuncia la falta de infraestructura pública de recarga.
Ante estas limitaciones, no sorprende que un 90% de los encuestados aún tenga previsto comprar vehículos diésel a corto plazo.
Biofuel y eléctrico, prioridades en inversión alternativa
A pesar del contexto adverso, los operadores sí contemplan inversiones en combustibles más sostenibles. Entre las alternativas:
- Biocombustibles: la opción más priorizada.
- Vehículos eléctricos: segunda en la lista de futuras inversiones.
De Pretto lo resume así:
“Sin condiciones adecuadas, millones de operadores no podrán adoptar vehículos con combustibles alternativos. Los gobiernos deben actuar ya con incentivos, menos riesgos y mejor infraestructura”.
¿Qué más revela el informe?
Además de la perspectiva sobre descarbonización, el informe de 90 páginas analiza:
- Eficiencia en conductores, vehículos y redes logísticas
- Estado del transporte colectivo de pasajeros
- Enfoques regulatorios actuales por región
- Recomendaciones para generar condiciones habilitantes reales

Camión Actualidad
Equipo de redacción de Editorial Primera Linea para la Web de CamionActualidad.es
Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Lo último de Camión Actualidad
- ¿Qué vehículos deben llevar tacógrafo inteligente G2V2 en 2024?
- Federaciones denuncian la representatividad “hiperinflada” en el Comité Nacional de Transporte
- ¿Por qué crecen las ventas de productos chinos en Europa?
- Toyota Proace City Verso Family: versatilidad urbana con alma viajera y motor diésel de 130 CV
- El empleo en transporte de mercancías crece un 5,7% en el primer semestre de 2025
Deja un comentario
Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.