ASTIC demanda más implicación para favorecer que las mujeres se incorporen a la profesión
La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) demanda de las Administraciones públicas españolas y europeas mayor implicación e inversión dirigidas a promocionar y favorecer que las mujeres se incorporen a la profesión de transportista.
Actualmente existe un gran desequilibro de género representando, por ejemplo, el 52 % de la población española, las mujeres apenas alcanzan el 3 % de los conductores en el transporte pesado de mercancías por carretera, en el que urge incorporar aproximadamente 15.000 nuevos profesionales.
En esa misma línea, según datos de la DGT, en 2022 se expidieron un total de 20.476 carnets de conducir camiones (vehículos de más de 3,5 toneladas), de los cuales el 11 % se otorgaron a mujeres. De este total de permisos de conducción, 12.861 correspondieron al tipo C (camiones pesados rígidos), de los que el 9,8 % se facilitó a conductoras; 4.459 carnets de la tipología C+ E (camiones articulados para distancias medias y largas a los que comúnmente se les conoce como “trailers”), de los cuales el 5,7 % correspondió a mujeres; en total 17.320 carnets C+EC (camiones rígidos + trailers), de los que el 8,7 % fue obtenido por profesionales femeninas.
Asimismo, en los últimos 5 años (2018-2022) destaca 2020, instalado en la memoria colectiva de todos por la irrupción del coronavirus, como el año en el que mayor proporción de mujeres obtuvo el carnet para conducir vehículos pesados de más de 3.500 kilos: de las más de 42.000 personas que lo aprobaron el 28 % fueron mujeres. Si nos centramos exclusivamente en los carnets para trailers (C+E), observamos que la media porcentual de mujeres que lo han aprobado en los últimos cinco años se sitúa en el 5 %.
Este déficit de mujeres llama todavía más la atención si tenemos en cuenta que nuestro país tiene una de las tasas de desempleo femenino más altas de Europa (14 %) y el panorama actual de grave escasez de conductores profesionales (en España sólo uno de cada 5 es menor de 50 años, así que en una década se perderá más del 30 % de esta fuerza laboral por falta de relevo generacional).
Esta brecha de género en el transporte de mercancías por carretera también se aprecia en el resto del mundo. El porcentaje de mujeres en este sector es alarmantemente bajo en todos los países del globo: Estados Unidos (8 %), Italia (7 %), China (5 %), Alemania (5 %), México (2 %) o Rusia (1 %).

Camión Actualidad
Equipo de redacción de Editorial Primera Linea para la Web de CamionActualidad.es
Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Lo último de Camión Actualidad
- Los plazos de pago a transportistas mejoran en 2025 pese a una leve subida en marzo
- Sevilla acoge el 16º Congreso Europeo ITS sobre movilidad inteligente
- Retrasos en los fondos Next Generation ponen en riesgo la digitalización del sector turístico
- Un ataque al bienestar de los camioneros: polémica por el estudio sobre zonas de descanso seguras
- CGT reclama la jubilación anticipada sin trabas ni condiciones impuestas
Deja un comentario
Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.