SIGAUS convierte 132.000 toneladas de aceite usado en recursos: así se transforma un residuo peligroso en energía y lubricantes
Según los Informes Oficiales de SIGAUS remitidos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y a las comunidades autónomas, en 2024 se gestionaron 132.568 toneladas netas de aceites usados, los cuales fueron totalmente valorizados como nuevos recursos.
De este total:
- El 74% se convirtió en bases regeneradas para producir nuevos lubricantes.
- El 26% restante se destinó a valorización energética, transformando el residuo en un combustible alternativo para uso industrial.
Este proceso forma parte del compromiso con la economía circular y la sostenibilidad ambiental, maximizando la reutilización de los residuos peligrosos.
Comercialización y origen del aceite industrial
Las empresas adheridas a SIGAUS comercializaron 288.144 toneladas de aceites industriales, con un crecimiento del 0,2% respecto al año anterior. En cuanto a su destino:
- El 57% se utilizó en el sector de automoción.
- El 41% fue destinado a usos industriales.
Respecto a su procedencia, el 69% fue de fabricación nacional y el 31% restante importado.
Recogida eficiente en todo el territorio nacional
La recogida del aceite usado se realizó en 66.500 establecimientos distribuidos en 4.800 municipios, incluidos entornos de difícil acceso:
- 3.400 municipios rurales
- 1.400 zonas montañosas
- 1.800 áreas escasamente pobladas
Para cubrir esta red, SIGAUS contó con 164 empresas gestoras y 203 instalaciones, que gestionaron más de 178.000 operaciones de recogida, recuperando 153.589 toneladas brutas, incluyendo un 14% de impurezas y agua.
Regeneración y producción de nuevos lubricantes
Tras eliminar impurezas, las 132.568 toneladas netas de aceite usado se sometieron a tratamientos de valorización. De ellas, cerca de 98.000 toneladas se regeneraron en bases lubricantes, lo que permitió producir más de 61.000 toneladas de nuevos aceites, suficientes para llenar el cárter de 15 millones de vehículos.
Producción de combustible alternativo
El aceite no regenerado se transformó en fuel BIA, un combustible alternativo al fuelóleo convencional, utilizado en:
- Cementeras
- Papeleras
- Centrales térmicas
Este proceso generó 30.000 toneladas de combustible con bajo contenido en azufre, aportando una solución sostenible a la gestión de residuos.
Impacto ambiental y ahorro energético
Gracias a la valorización del aceite usado, se evitó la emisión de más de 83.000 toneladas de CO₂ y el consumo de 1.275 GWh de energía. Esto fue posible porque la regeneración y valorización requieren menos energía que los procesos tradicionales de refino, evitando además el consumo de hasta 32 millones de barriles de petróleo.
Sistema de trazabilidad y control
La información gestionada proviene del Sistema de Información Tecnológico (SIT) de SIGAUS, basado en datos oficiales de las empresas que comercializan y gestionan aceites industriales. Estos datos se integran en un sistema de información geográfica (GIS) que permite el seguimiento completo del residuo, desde su origen hasta el tratamiento final.

Camión Actualidad
Equipo de redacción de Editorial Primera Linea para la Web de CamionActualidad.es
Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Lo último de Camión Actualidad
- Los plazos de pago a transportistas mejoran en 2025 pese a una leve subida en marzo
- Sevilla acoge el 16º Congreso Europeo ITS sobre movilidad inteligente
- Retrasos en los fondos Next Generation ponen en riesgo la digitalización del sector turístico
- Un ataque al bienestar de los camioneros: polémica por el estudio sobre zonas de descanso seguras
- CGT reclama la jubilación anticipada sin trabas ni condiciones impuestas
Deja un comentario
Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.