Ley de Movilidad Sostenible en España: qué cambia y cómo afecta a las empresas
El Congreso ha aprobado la Ley de Movilidad Sostenible, una normativa clave para avanzar hacia un transporte más limpio, digital y justo, que obliga a las grandes empresas a implantar planes de movilidad sostenible.
El Congreso ha dado luz verde a la Ley de Movilidad Sostenible, una iniciativa fundamental para impulsar un sistema de transporte más limpio, digital, inclusivo y eficiente. Esta norma supone un paso decisivo en la descarbonización del sector, introduce nuevas obligaciones para las empresas y allana el camino para recibir los fondos europeos NextGenerationEU.
Marco legal para una movilidad del siglo XXI
La nueva ley proporciona un marco jurídico estable y coherente para las políticas de movilidad, reforzando la seguridad jurídica y facilitando la coordinación entre administraciones. Forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y es clave para acceder a los 10.000 millones de euros de fondos europeos.
Los 4 pilares de la Ley de Movilidad Sostenible
1. Movilidad limpia y sana
El transporte representa el 29 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. La ley reconoce el derecho a una "movilidad limpia y sana" y establece como objetivo alcanzar la neutralidad climática en el sector.
Medidas clave:
- Impulso a la descarbonización progresiva.
- Revisión de las etiquetas medioambientales de la DGT.
- Apoyo al Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico.
2. Derecho a la movilidad para toda la ciudadanía
La movilidad se reconoce por primera vez como un derecho ciudadano, lo que obliga a las administraciones a garantizar el acceso universal, inclusivo y asequible.
Garantías destacadas:
- Mantenimiento del sistema concesional de autobuses.
- Cobertura estatal en municipios donde las CCAA no asuman el servicio.
- Protección de la financiación al transporte urbano.
3. Digitalización e innovación
La ley apuesta por un sistema de movilidad conectado, inteligente y basado en datos. Para ello, se creará el Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM).
Beneficios esperados:
- Mejora en la toma de decisiones públicas.
- Participación de todas las administraciones en un modelo de cogobernanza.
4. Inversión eficiente y participación ciudadana
Las decisiones en movilidad deberán tener una base de rentabilidad socioambiental.
Novedades relevantes:
- Evaluaciones obligatorias de impacto.
- Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
Obligaciones para empresas: planes de movilidad sostenible
La ley impone nuevas responsabilidades a las empresas:
- Las empresas con más de 200 trabajadores por centro o 100 por turno deberán contar con un plan de movilidad sostenible al trabajo.
- Fomento del transporte colectivo, compartido o eléctrico.
- Incentivo de la movilidad activa (bicicleta, a pie).
- Horarios flexibles o teletrabajo.
Estrategia contra la pobreza de transporte
Se establece la elaboración de una Estrategia Estatal contra la Pobreza de Transporte, que aborde las deficiencias del sistema desde la perspectiva de la equidad y el acceso a infraestructuras y servicios.

Camión Actualidad
Equipo de redacción de Editorial Primera Linea para la Web de CamionActualidad.es
Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Lo último de Camión Actualidad
- SOLUTRANS 2025: innovación, energía y movilidad sostenible
- IA y digitalización de flotas: eficiencia, sostenibilidad y nuevas oportunidades
- El Gobierno corrige un error en las cotizaciones de transportistas autónomos
- El Gobierno autoriza la formación online del CAP inicial y digitaliza los documentos de transporte
- ITV 2024: Solo el 81 % aprueba a la primera según AECA-ITV